Mayo 10 de 2025. El Proyecto Alianza Oriente Sostenible promueve la gobernanza urbana para un desarrollo sostenible en los 23 municipios del Oriente antioqueño (Colombia), participó activamente en el primer día del Third Global Meeting of Partners, evento organizado con el respaldo de la Unión Europea, redes internacionales y autoridades locales de todo el mundo.
Durante esta jornada inaugural, representantes de gobiernos locales, plataformas de cooperación y organismos multilaterales se dieron cita para reflexionar sobre los cambios recientes en la acción exterior de la UE y la necesidad de construir alianzas más sólidas, inclusivas y estratégicas con las ciudades y territorios.
Cuatro sesiones clave marcaron la agenda:
- Sesión 1 – Cambios de paradigma en la acción exterior de la UE
Se analizó el giro estratégico de la Unión Europea en su política de desarrollo, poniendo énfasis en enfoques más integrales, alineados con el Global Gateway, los ODS y la acción local. Se destacó el rol esencial de las autoridades locales en esta nueva arquitectura. - Sesión 2 – Hacia una alianza informal de ciudades y redes
Panelistas de América Latina, África y Europa debatieron cómo fortalecer una alianza informal, inclusiva y temática que permita influir en las decisiones de la UE y facilitar el diálogo multinivel. Se insistió en la necesidad de reconocer y conectar experiencias ya existentes. - Sesión 3 – Presentación de proyectos transformadores:
Representantes de los proyectos MUEVE y ARENDDRE Ambas iniciativas demostraron cómo la cooperación descentralizada puede transformar realidades locales a través de gobernanza, innovación y planificación urbana sostenible, dejando aprendizajes clave en movilidad, inclusión y resiliencia territorial. - Sesión 4 – Construcción colectiva de una nueva narrativa
Los participantes se dividieron en grupos de trabajo por idioma para aportar ideas concretas sobre cómo continuar y consolidar este tipo de alianzas informales. Se trabajó en definir principios, mecanismos y próximos pasos, destacando el valor de los espacios de diálogo estructurado.
Una experiencia clave para Alianza Oriente Sostenible
La participación en este encuentro permitió al equipo de Alianza Oriente Sostenible:
• Intercambiar aprendizajes con proyectos globales, con retos y enfoques similares en sostenibilidad y gobernanza local.
• Fortalecer el enfoque de cooperación descentralizada, reafirmando que los municipios deben ser protagonistas en las agendas de desarrollo.
• Ampliar redes de colaboración, especialmente con territorios europeos y africanos que pueden compartir metodologías, herramientas y alianzas estratégicas.
• La “diplomacia económica” emerge como un elemento que permitirá movilizar recursos adicionales para los territorios.
Germán Gallego, ex Director y actual Asesor del Proyecto considera que estos eventos refuerzan el sentido de trabajo articulado entre territorios de todo el mundo; sin duda nos permite que el oriente antioqueño en su conjunto sea reconocido por actores de la cooperación y por autoridades de otros lugares, en la perspectiva de seguir fortaleciendo procesos para el desarrollo sostenible, resiliente y regenerativo en nuestra subregión; además nos refuerza la ruta que hemos trazado para la internacionalización territorial, tanto desde la Alianza Oriente Sostenible como con otros procesos que se acompañan en el territorio.
“Este tipo de espacios fortalecen nuestra visión: conectar lo local con lo global, generar capacidades y fomentar alianzas duraderas para una transición justa y sostenible”.
Robinson Builes, Jefe oficina de Proyectos Especiales Municipio de Rionegro, considera que para Rionegro como Municipio Coordinador del proyecto Alianza Orientes Sostenible es sumamente valioso participar y hacer parte de Third Global Meeting of Partners, Escuchar los desafíos, las ventajas y diferentes visiones que tiene el mundo en temas de cooperación descentralizada ha sido sumamente enriquecedor y nos ha permitido complementar la estrategia en materia de cooperación que se viene desarrollando.
“Estos eventos no solo nos permiten impulsar nuestros conocimientos en materia de cooperación sino que también nos permite crear lazos y fortalecer el relacionamiento con diferentes lugares del Mundo con características y problemáticas similares, promoviendo y fortaleciendo La Diplomacia Local”.